Programa PGAS CVIS 2 (PGAS CVIS 2) (MINAM + CAF)
-
Datos generalesViceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos NaturalesCarmen KameKo, Coordinadora TécnicaEn ejecuciónBionegocios / econegocios, Áreas de conservación / área natural protegida, Gestión del territorio, Uso y ocupación del territorio, Recuperación y conservación de ecosistemas, Control y fiscalización de los recursos naturales20142017Departamento de Cusco, Departamento de Madre de Dios, Departamento de Puno35 distritos de 3 departamentos: Cusco, Madre de Dios y Puno
-
Instituciones participantesCAFMinisterio del Ambiente, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura y Riego, SERNANPImplementa: Ministerio del AmbienteEjecuta: UE: 004 GRN
-
Montos$ 27,784,203$ 16,000,000$ 11,784,203
-
Detalles
Mitigar los impactos sociales y ambientales indirectos en el ámbito de influencia del CVIS en sus tramos 2,3 y 4.
Al final del tercer año del programa, 35 gobiernos locales del ámbito del CVIS cuentan con personal capacitado para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial; Al final del tercer año se cuenta con 50 emprendimientos en Econegocios implementados y sostenibles. Al final del tercer año del programa se tendrá como mínimo 1’000,000 ha conservadas con fines de protección o restauración ecológica en el ámbito del CVIS.
3 gobiernos regionales y 35 gobiernos locales con capacidades para la gestión ambiental y territorial. 3 gobiernos regionales y 35 gobiernos locales con capacidades para el control y fiscalización de los recursos naturales y la ocupación del territorio. Reducción de por lo menos el 10% de conflictos sociales por superposición de derechos de propiedad, y el uso y ocupación del territorio de manera inadecuada. Incremento de por lo menos el 30% de conservación de los espacios naturales a través de los instrumentos de gestión ambiental y territorial. Incremento del 50% de la participación de la sociedad civil en la gestión de los recursos naturales y monitoreo de la gestión ambiental.
1. Aprovechamiento Sostenible de la diversidad biológica y, en particular, de los bosques.
6. Adecuación de la institucionalidad ambiental.