Iniciativa ReSCA – Recompensas por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad
-
Datos generalesDirección General de Diversidad BiológicaEspecialista DRGB-DGDB: Tulio MedinaEn ejecuciónAgrobiodiversidad, Bionegocios / econegocios, Biodiversidad nativa, Ecosistemas altoandinos, Gestión de recursos naturales, Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, Paisajes productivos sostenibles, Recursos genéticosenero de 2017enero de 2021Departamento de Puno, Departamento de Cusco
-
Instituciones participantesBioversity International, Unión EuropeaMinisterio del Ambiente, Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, Dirección Regional de Agricultura (DRA-Puno), Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNA-Puno), Gobierno Regional de PunoGerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNNyGMA)Implementa: [Cada entidad implementa]Ejecuta: [Cada entidad ejecuta su presupuesto]
-
Montos$ 85,000$ 35,000$ 50,000Bioversity International, GORE PUNO, Munic. Distrital de Juli y Cabanillas
-
Detalles
Diseñar un programa de incentivos para la conservación in situ de la agrobiodiversidad denominada “Recompensas por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad – ReSCA, orientado a beneficiar directamente a los agricultores y sus comunidades campesinas que por generaciones han manejado en sus chacras los recursos genéticos de los cultivos nativos, que son la fuente para superar la pobreza, la exclusión y la inseguridad alimentaria a nivel local, regional y global.
5 cultivares nativos de quinua identificadas como “en riesgo de erosión” se han recuperado:
• Wariponcho – Color de grano naranjado-amarillo; resistente a helada; nombre en Aymara significa “Poncho de Vicuña”
• K’ello Witulla – Sabor medio amargo, resiste el ataque de aves
• Chullpi- Grano blanco-amarillo, muy lechoso, bueno para preparar p’esque y mazamorra
• Misa misa – Grano de dos colores, utilizado en los pagos a la tierras
• Ccoito – Grano de color negro, resistente a las sequia , de hecho crece mejor en épocas de sequia, contiene litio.40 comunidades campesinas con 370 productores fueron invitadas a presentar ofertas de conservación.
6 comunidades campesinas con 45 productores fueron seleccionadas (64% mujeres y 36% varones) de 5 provincias de grupos Aymaras y Quechuas.
100 Kg de semillas fueron entregados a los productores seleccionados con el propósito de recuperar su cultivo, los cuales se han cosechado con éxito; 5% de la producción servirá para continuar la conservación en otras comunidades en la siguiente campaña agrícola junto con otros cultivares priorizados de quinua.
1 bionegocio en desarrollo, con base en el cultivar nativo de quinua Chullpi recuperadas en el ReSCA (producto: leche de quinua para mercados gourmet en Lima)
1. Aprovechamiento Sostenible de la diversidad biológica y, en particular, de los bosques.