Implementación eficaz del régimen de acceso y participación en los beneficios y conocimientos tradicionales en Perú de conformidad con el Protocolo de Nagoya
-
Datos generalesDirección General de Diversidad BiológicaDirectora DRGB: Jessica Amanzo Alcántara / Esp. DRGB: Fiorella Briceño NúñezEn ejecuciónBiodiversidad/diversidad biológica, Recursos genéticos07 de marzo de 201815 de febrero de 2022Nacional
-
Instituciones participantesGlobal Environment Facility (GEF)Es una asociación para la cooperación internacional en la que 183 países trabajan conjuntamente con instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para hacer frente a los problemas ambientales mundiales. El GEF es actualmente la principal fuente de recursos para proyectos ambientales en el mundo.Ministerio del Ambiente, Servicio Nacional de Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, SERNANP, INDECOPI, Comisión Nac. Biopiratería-PCM, CENSI-INS, IIAP, Cosmo IngredientsAdemás de las instituciones directamente involucradas se cuenta con la importante participación de instituciones aliadas como: Ministerio de Producción (PRODUCE), Ministerio de Cultura (MINCU), Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Universidad Nacional de Tumbes (UNT), Universidad Nacional San Antonio de Abad de Cusco (UNSAAC), Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), entre otras.Implementa: ONU Medio AmbienteEjecuta: PROFONANPE
-
Montos$ 11,047,000$ 2,190,000$ 8,857,000
-
Detalles
Fortalecer las capacidades nacionales para la Implementación eficaz de los regímenes de acceso a los recursos genéticos (ABS) y los conocimientos tradicionales (CT) de conformidad con el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización, y contribuir a la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano en el país.
1. El mecanismo nacional de ABS funciona de manera coordinada, siguiendo criterios unificados y teniendo en cuenta el seguimiento y la supervisión.
2. Los actores pertinentes de instituciones públicas, privadas, académicas, científicas, técnicas, de la sociedad civil y los pueblos indígenas están conscientes del acceso a los recursos genéticos y la participación en los beneficios y han recibido capacitación al respecto.
3. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad local mejora gracias a las intervenciones que conducirán a una mejor y más eficiente aplicación de las medidas sobre ABS en el país.Poner en práctica el Protocolo de Nagoya para el acceso a los recursos genéticos y conocimiento tradicional asociado, como una oportunidad para fortalecer el marco legal del país y reducir el uso ilegal. Valorizar los recursos genéticos y conocimientos tradicionales según los usos y actores. Comunicar y sensibilizar para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Capacitar funcionarios que puedan tomar decisiones con conocimiento de los procedimientos y obligaciones. Facilitar y fomentar la I&D.